top of page

Mayor énfasis en nutrición en los servicios de salud podría salvar 3,7 millones de vidas para 2025

Foto del escritor: Redacción.-Redacción.-


San Felipe, Gto.- Los servicios de salud deben centrarse más en garantizar una nutrición óptima en cada etapa de la vida de una persona, según un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que una inversión adecuada en nutrición podría salvar 3,7 millones de vidas para 2025.


«Para proporcionar servicios de salud de calidad y lograr la cobertura sanitaria universal, la nutrición debe ser una de las piedras angulares de los servicios de salud esenciales», dijo la Dra. Naoko Yamamoto, Subdirectora General de la OMS. «También necesitamos mejores ambientes de alimentación que permitan a todas las personas consumir dietas saludables.»


Los servicios de salud esenciales en todos los entornos deben contener componentes sólidos de nutrición, pero los países tendrán que decidir qué intervenciones apoyan mejor sus políticas, estrategias y planes nacionales de salud.


Las intervenciones clave son: proporcionar suplementos de hierro y ácido fólico como parte de la atención prenatal; retrasar el pinzamiento del cordón umbilical para asegurarse de que los recién nacidos reciban los nutrientes importantes que necesitan tras el nacimiento; promover, proteger y apoyar la lactancia materna; proporcionar asesoramiento sobre la dieta, como limitar la ingesta de azúcares libres en adultos y niños y limitar la ingesta de sal para reducir el riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular.


La inversión en acciones a favor de la nutrición ayudará a los países a acercarse a su objetivo de lograr la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puede ayudar a la economía, ya que cada US$ 1 gastado por los donantes en programas de nutrición básica tiene un rendimiento de US$ 16 para la economía local.


El mundo ha progresado en materia de nutrición, pero todavía existen grandes desafíos. Se ha producido un descenso mundial del retraso del crecimiento (baja proporción de talla por edad): entre 1990 y 2018, la prevalencia del retraso del crecimiento en niños menores de 5 años disminuyó del 39,2% al 21,9%, es decir, de 252,5 millones a 149,0 millones de niños, aunque los progresos han sido mucho más lentos en África y Asia Sudoriental. Sin embargo, la obesidad está en aumento. La prevalencia de niños con sobrepeso aumentó del 4,8% al 5,9% entre 1990 y 2018, lo que representa un aumento de más de nueve millones de niños. El sobrepeso y la obesidad en los adultos también están aumentando en casi todas las regiones y países: en 2016 había 1300 millones de personas con sobrepeso, de las cuales 650 millones (13% de la población mundial) eran obesas.


La obesidad es un factor de riesgo importante para la diabetes, las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares), los trastornos musculoesqueléticos (especialmente la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones altamente incapacitante), y algunos tipos de cáncer (cáncer de endometrio, mama, ovario, próstata, hígado, vesícula biliar, riñón y colon).


Un mayor énfasis en la nutrición por parte de los servicios de salud es clave para abordar ambos aspectos de la «doble carga» de la malnutrición. La publicación The Essential Nutrition Actions es una compilación de acciones a favor de la nutrición para abordar esta «doble carga» de la insuficiencia ponderal y el sobrepeso, y proporciona una herramienta para que los países integren intervenciones de nutrición en sus políticas nacionales de salud y desarrollo.



Commenti


bottom of page